Quantcast
Channel: Gololo y Toin: blog de maternidad, ocio y LIJ
Viewing all 821 articles
Browse latest View live

Hipatia, la gran maestra de Alejandría

$
0
0
Hipatia la gran maestra de Alejandría

¿Conoces a esta mujer? ¿Has estudiado su historia en el cole? Yo no. De hecho para mí era un personaje histórico totalmente desconocido hasta que en 2009 Alejandro Amenabar estrenó Ágora, película en la que se contaba la vida de esta impresionante mujer. A pesar de mi desconocimiento,Hipatia de Alejandría está considerada una pionera en la historia de las mujeres y la tecnología, ya que fue ella quien mejoró el tradicional astrolabio e inventó el densímetro.

Así que cuando Vegueta ediciones me presentó otro de sus álbumes ilustrados basados en su colección de Genios de la Ciencia (ya pudiste conocer a Gutenberg, un inventor impresionante) cuya protagonista era Hipatia de Alejandría, no pude sino emocionarme. Y ya no solo porque, personalmente, esta mujer me cautivó, sino porque mis hijos conocerían ya con 6 y 8 años a Hipatia y su historia.

Hipatia la gran maestra de Alejandría

Si en el caso del álbum ilustrado de Gutenberg era un libro el que narraba la historia del inventor, esta vez será la Diosa de la Sabiduría, Atenea, la encargada de contarnos cómo fue la vida de la filósofa, astrónoma y matemática Hipatia.

En Alejandría, la ciudad egipcia considerada en el siglo IV como el centro cultural del mundo, nació nuestra protagonista. Era hija de Teón, un maestro de matemáticas y astronomía brillante y querido. Él fue quien transmitió a la pequeña todo su conocimiento y amor por las ciencias y el aprendizaje en una época en la que las mujeres eran consideradas intelectualmente inferiores.

Hipatia la gran maestra de Alejandría
Hipatia la gran maestra de Alejandría

Por suerte, Teón no pensaba que su hija solo serviría para casarse y dedicarse a la familia, sino para continuar aprendiendo y transmitiendo ese conocimiento a los demás. Para ello, animó a la joven Hipatia a viajar por Roma y Atenas para aprender distintas costumbres y abrir así su mente aún más.
Durante aquel importantísimo viaje, Hipatia absorbió todos los conocimientos posibles tanto de la Academia de Atenas como de las personas que vivían en los pueblos.

Hipatia la gran maestra de Alejandría

Al regresar a Alejandría Hipatia comenzó a enseñar a los jóvenes que acudían a su casa. Muchos de ellos lograron grandes e importantes puestos en la política y religión. Era una mujer querida y respetada que además de dedicarse a la educación de los jóvenes de Alejandría mejoró inventos como el astrolabio (buscador de estrellas) e inventó el densímetro, un aparato que mide la densidad del líquido en el que se sumerge.

Hipatia la gran maestra de Alejandría
Hipatia la gran maestra de Alejandría
Pero, como imaginas, una mujer pagana, independiente, inteligente, con fama e influencia generó desasosiego en la Iglesia y entre los fanáticos cristianos, que, acusándola de brujería, terminaron asesinándola.
Como es típico en esta colección de Genios de la Ciencia de la editorial Vegueta, durante la historia se nos van dando explicaciones sobre términos o se va ampliando información. Además, al final del libro se ofrece una breve biografía de Hipatia y un resumen del papel de la mujer durante distintas épocas como fueron la Antigua Grecia, la Roma Antigua y el Antiguo Egipto.

Hipatia la gran maestra de Alejandría
Hipatia la gran maestra de Alejandría

Sin duda, un libro imprescindible que además de dar a conocer a un personaje tan relevante en la historia de la ciencia, nos permite descubrir a una mujer que luchó en una complicada época por ser independiente y libre. Gololo y Toin (sobre todo Gololo) han quedado fascinados con la fuerza de esta mujer. Tus peques también se quedarán prendados de ella ;).


+INFO:

Título: Hipatia, la gran maestra de Alejandría.

Autor/a: Víctor García Tur

Ilustrador/a: Mar Azabal

Editorial: Vegueta Ediciones

Edad: +6 años

ISBN: 978-84-1737-06-9




Ideas originales y personalizables para regalos de San Valentín

$
0
0
Ideas originales y personalizables para regalos de San Valentín

Al llegar San Valentín, también reaparecen todas esas tradiciones que son la excusa perfecta para recordar a nuestros familiares y amigos el cariño que les tenemos. El Día de los Enamorados no es solo para tener un detalle con nuestras parejas, se celebra el día del amor y podemos hacer un regalo a cualquier persona por la que lo sintamos ;).

Quizás el éxito del día de San Valentín esté relacionado con el hecho de que a todos nos gusta recibir y dar regalos para ver sonreír a la gente que nos importa. Pero, para ello, no es necesario gastar enormes cantidades de dinero. Y, en ocasiones, puede resultarnos bastante estresante intentar escoger un obsequio que sea verdaderamente significativo, ya que nuestra selección desvelará qué tanto conocemos a la persona que recibirá el regalo.

Además, para muchos, la valía del obsequio está directamente relacionada con el nivel de aprecio que sentimos por esa persona.

La buena noticia, es que no tenemos por qué alarmarnos ni hundirnos en preocupaciones, ya que afortunadamente siempre podemos recurrir a los regalo tradicionales y destacarlos al presentarlos de una manera innovadora, ingeniosa y práctica, sin tener que crear un agujero en nuestros bolsillos.

Ideas originales y personalizables para regalos de San Valentín

Regalos de siempre con enfoques innovadores

Algo de ropa nunca viene mal

Las prendas de vestir han sido por excelencia el regalo perfecto que siempre viene bien, sobre todo, si conoces los gustos de la otra persona. Cada vez que esa persona especial decida utilizar el atuendo que le demos, de alguna manera estará llevando un pedacito de nosotros consigo y seguro que nos recordará con agrado.

Ideas originales y personalizables para regalos de San Valentín
Pero aun así, regalar ropa no deja de ser algo muy común. Por eso, tenemos que intentar diferenciarnos del resto para que sea un regalo original y diferente. Una idea ingeniosa puede ser comprar etiquetas de tela para la ropa e incorporar a las prendas de vestir cintas personalizadas, en las que podemos añadir el mensaje que nosotros queramos. Al igual que podremos incluir imágenes relacionadas con San Valentín.

Aunque para hacerlo todavía más especial, y buscando ser más ingeniosos, es posible utilizar la versatilidad de las cintas para escribir alguna frase breve que sea capaz de evocar algún recuerdo cómplice o una vivencia secreta, cuyo significado solo pueda ser comprendido entre la persona que da y recibe el regalo.



Tazas y termos personalizados

Otras alternativas que resultan ser obsequios sencillos y prácticos cuando queremos hacer un regalo por San Valentín, son las tazas y termos personalizados. Qué mejor manera de estar presentes en la vida de nuestros seres queridos que ser los autores de las divertidas frases que arrancan sonrisas a la hora de tomar café, té o chocolate que cada mañana.

Ideas originales y personalizables para regalos de San Valentín

Mantas personalizadas

Un regalo genial para el invierno son las mantas personalizadas. Cuanto más grande sea, más espacio tendremos para poder plasmar en ellos los gratos momentos que hemos compartido, como vacaciones, conciertos y fechas especiales. También podríamos ser más atrevidos y usarla para poner algún mensaje que la otra persona no se espera, como plantearle un compromiso o vivir juntos, en caso de que sea una pareja.

Las joyas son el regalo perfecto para toda ocasión

Si disponemos de un buen presupuesto y queremos realmente impactar con nuestro regalo, una joya siempre será una buena elección. Todos hemos escuchado la expresión “los mejores regalos siempre vienen en paquetes pequeños”, por lo que una pieza de joyería personalizada, seguro que hará ilusión.

Deslumbremos a esa persona que tanto nos importa con un regalo memorable, en donde estén grabadas nuestras iniciales. Un collar, una pulsera, gemelos o un reloj.


Ideas originales y personalizables para regalos de San Valentín



No hay que olvidar que lo importante es, de alguna manera, demostrarle a la otra persona que es importante para nosotros y hemos pensado en ella en el Día de los Enamorados. ¿Sueles regalar algo en esta fecha? 


Aprender a educar las emociones

$
0
0
Las emociones de los niños

¡Hola! Mi nombre es Marta, soy educadora y directora del proyecto y talleres de inteligencia emocional impartidos en colegios y escuelas infantiles durante todo el año, a niños de Primaria e Infantil. La finalidad de estos talleres es la de que reconozcan sus emociones y sepan gestionarlas desde edades muy tempranas. Creando una base emocional que ayude a paliar el bullying (acoso escolar) y los forme como personas sanas. Todo este trabajo lo realizo mediante actividades lúdicas con valor educativo y modificación de conducta a nivel cognitivo y emocional con grandes resultados.

Soy especialista en trastornos conductuales y emocionales (modificación de conducta en la etapa infantil y primaria) mediante terapia pedagógica y cognitiva dirigida a niños con déficit de atención e hiperactividad, autismo, síndrome de Asperger, trastornos en el aprendizaje, superdotados, niños maltratados y con carencias emocionales, trastornos de personalidad... Es un trabajo minucioso de evaluación, valoración y de establecer pautas de actuación e intervención a nivel educativo y familiar.

También soy autora de la página web Educando Emociones sobre trastornos conductuales y emocionales infantiles, con derechos de autor y autora de guías-manuales, sobre los distintos trastornos conductuales y emocionales que surgen en la etapa infantil de nuestros niños.







¿Cómo ayudar a los niños y niñas a expresar las emociones?

Ya finalizada mi presentación, os haré una pregunta: ¿Qué son las emociones? ¿Cómo podemos ayudar a nuestros más pequeños con ellas? Pues bien, siempre que hablamos de emociones nos invade una sensación de desconcierto, y más si tenemos que enseñar a nuestros niños a experimentarlas y gestionarlas.

Las emociones y sentimientos son naturales, parte integral de la vida afectiva del ser humano y tienen una función adaptativa de nuestro organismo a su entorno. Conocerlas y expresarlas es vital para tener una buena calidad de vida.

En el caso de los niños y las niñas es fundamental el desarrollo de estrategias para el reconocimiento y expresión de las emociones, por lo que el papel de los padres y educadores debe ser el de permitir que los niños y niñas experimenten sus emociones y las naturalicen.

Aprender a gestionar las emociones de los niños

No podemos evitar que nuestros pequeños tengan desilusiones, frustraciones o conflictos pero lo que sí que podemos hacer es ayudarlos y proporcionarles las herramientas para que entiendan sus emociones y sepan gestionarlas de la forma más adecuada.

Pero como padres, madres y educadores ¿qué podemos hacer? No os preocupéis, a continuación os damos algunas recomendaciones para ayudar a los niños y niñas a expresar las emociones de manera sana y efectiva:

  • Enseña a los niños a identificar y diferenciar sensaciones agradables y desagradables y a decir” NO ME GUSTA” cuando algo les resulte desagradable.
  • Utiliza el juego (más adelante os daremos varias ideas) para desarrollar la comprensión de distintas emociones tales como el enojo, la ira, vergüenza, miedo, felicidad, tristeza, frustración, sorpresa... Intenta jugar con tu niño a “poner caras” y que te explique qué situaciones le hacen sentir así.
  • Ayúdale a reconocer cómo reacciona su cuerpo ante determinada emoción. Por ejemplo al enojarse pregúntale: ¿se te ve la cara alegre o triste? ¿respiras lento o rápido? ¿te da calor o frío? ¿sientes las manos secas o sudorosas?
  • Ayúdale a encontrar otras formas de expresar su enfado en lugar de agredir, por ejemplo haciendo ejercicio o escuchando música.
  • Enséñale a usar las palabras para expresar sus emociones, por ejemplo, que diga "estoy alegre porque hemos visitado a la tía María” o “estoy muy enfadado porque no me has dejado jugar más tiempo”.
Lo más importante para trabajar las emociones es saber aprovechar cada situación que se presente en el día a día de nuestro pequeño o pequeña. Por ejemplo, una conversación en la que nos cuenta algo que ha pasado en el colegio, una película en el cine, una pelea entre dos amigos. Además podemos preguntarle ¿cómo crees que se sintió? ¿Y tú como te sentirías?

Juegos para trabajar las emociones

  • DETECTIVE DE EMOCIONES: Lo primordial para trabajar las emociones es identificarlas, por eso, busca diferentes personas en una revista o cuentos que tenga su hijo y juntos trataréis de adivinar qué estado emocional tienen esos personajes.
  • GUIÑOL EMOCIONAL: Hablar de emociones no siendo tú el protagonista ayuda a entender y fomenta la expresión de nuestros sentimientos. Por eso utiliza marionetas o algún peluche que le guste a tu niño y jugad a distinguir y a realizar distintas emociones.
  • PIEZAS MUSICALES EMOCIONALES: Seleccionamos con nuestro niño piezas de música (música lenta, rápida, alegre, triste) y jugamos a expresar a que emoción les ha recordado esa música y por qué.
  • LA EMOCION DE SER COMPOSITOR: Pedirle a nuestro niño que nos diga de qué forma podríamos representar la alegría o la tristeza ¿cómo sonaría? ¿qué pasos nos hacen ser felices?
  • IMAGINANDO CAUSAS: Podemos aprovechar la lectura de un cuento y las emociones de sus protagonistas para que los peques que imaginen qué ha sucedido para que los personajes de las ilustraciones se sientan de ese modo y que nos expliquen qué situaciones les hacen a ellos a sentirse contentos, tristes, enfadados...
Ahora que ya hemos explicado aspectos importantes de la educación emocional en niños, nos detendremos a explicar qué trastornos emocionales y conductuales provoca la falta de pautas y estrategias de intervención en nuestros niños.

Trastornos emocionales

Ansiedad por separación, ¿qué es?

La ansiedad por separación es el miedo que experimenta el niño cuando tiene que separarse de las personas responsables de su cuidado. Hasta cierto punto es un fenómeno normal del desarrollo evolutivo de los niños, estando presente desde el primer año de vida, e intensificándose posteriormente.

Se ha comprobado que el 40% de la población infantil presenta características de ansiedad por separación, lo que significa que en un principio no debemos preocuparnos si el niño se resiste un poco a alejarse de los padres.

Pautas de acción para padres de niños con ansiedad por separación.

Ante la aparición de alguna conducta de ansiedad puede ser beneficioso que padres y madres probéis con algunas pautas de intervención que en la mayoría de los casos ayudarán a que la dificultad desaparezca. Algunas de ellas son:
  • Escúchale con atención y responde empáticamente diciéndole que entiendes lo que le pasa, pero que aun así debe hacerlo, recuérdale que vas a volver a recogerlo y cuál va a ser el premio si consigue superar la situación. Si continúan las quejas retírale la atención hasta que cesen las quejas y otras conductas de ansiedad como llorar o agarrarse a ti.
  • Evita la sobreprotección.¿Cómo se vence el miedo a esquiar? Esquiando. Pues lo mismo ocurre con las situaciones temidas por el niño. Haz que el niño se enfrente a las situaciones que le producen ansiedad. Y recuerda: "Miedo evitado es miedo multiplicado, miedo enfrentado es miedo superado" Ferrán Salmurri.
Aprender a gestionar las emociones de los niños

Niños tímidos

Podemos encontrar múltiples terapias encaminadas a superar la timidez. Destacamos la psicoanalítica (basada en el estudio del inconsciente y la superación de traumas ocultos), la conductista (consiste en el aprendizaje y refuerzo de conductas más adecuadas) o la humanista (enfocada a lograr la autorrealización de nuestro pequeño).

Pero la terapia que nos ha demostrado su máxima eficacia para ayudar a los niños a vencer la extrema timidez es la cognitivo-conductual. Esta técnica concibe el problema o trastorno como una suma de los pensamientos, emociones, y conductas de las personas y trata de estudiar y mejorar todos esos aspectos.

Trastorno infantil: mutismo selectivo

El mutismo selectivo es un problema de inhibición del habla que suele tener su inicio en la etapa preescolar. El trastorno se caracteriza porque el sujeto, pese a tener la capacidad de habla en perfecto estado, inhibe selectivamente sus momentos de habla en determinadas situaciones sociales y delante de determinadas personas.

¿Cuándo se inicia?

En algunas ocasiones, el mutismo puede iniciarse progresivamente como consecuencia de una timidez extrema o también a partir de alguna situación traumática (hospitalización, cambio de residencia, ciudad etc.) Sea como como sea, el mutismo selectivo puede resultar altamente incapacitante tanto en el terreno educativo como en el social para los niños que lo padecen y siempre representa un problema a tratar.

Intervención y tratamiento en el hogar

El tratamiento del mutismo selectivo comprende una serie de actuaciones que deben afrontar al menos tres problemas básicos que suelen darse paralelamente al mutismo propiamente dicho:
  • La alta ansiedad que presenta el niño ante determinadas situaciones sociales.
  • La limitada experiencia que ha tenido el niño con personas que no pertenecen a su núcleo familiar.
  • La presencia de apoyo para la comunicación verbal fomentada por personas de su entorno.
El plan seguido consiste en una evaluación exhaustiva del desarrollo del niño y su historia psicosocial. A continuación se expone a los padres pautas de actuación e intervención que podéis realizar en casa con vuestros pequeños. Las diferentes personas involucradas en la educación del niño deben saber lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer para atacar el trastorno.

Aprender a gestionar las emociones de los niños

Comportamiento agresivo

Con los términos “conductas agresivas” nos referimos a las conductas intencionales que pueden causar daño físico o psicológico. Conductas como pegar a otro, burlarse de otros, ofenderles, tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar la atención de alguien.

¿Qué debemos hacer ante un caso de comportamiento agresivo?


Basándonos en la hipótesis funcional, tenemos que intervenir en tres elementos especialmente implicados en padres, niño y profesores

Nuestro principal objetivo es reducir la frecuencia e intensidad de las conductas agresivas emitidas por el niño, incrementando sus habilidades de autocontrol y sociales, y mejorando las habilidades comunicativas y habilidades de control de comportamiento.

Nuestras técnicas serían entrenar a nuestro niño o niña en:

  • Relajación para controlar la activación que muestra en situaciones de conflicto real.
  • Habilidades de comportamiento asertivo.
  • Habilidades de resolución de problemas.
  • Habilidades auto instrucciones para controlar las respuestas impulsivas, a fin de que reflexionase en las situaciones y reemplazase los diálogos internos disruptivos por otros más tranquilizadores.
  • Habilidades de auto registro.

Niños sensibles

¿Cómo ayudar a los niños sensibles a convertir su sensibilidad en una virtud?

  • Los niños sensibles necesitan mucha empatía, validación y reconocimiento de su dolor y luchas internas.
  • Necesitan ser escuchados y comprendidos.
  • Presta atención a sus sentimientos.
  • Utiliza frases que denoten empatía y comprensión. Frases que le hagan sentir comprendido y arropado en sus sentimientos. Frases como: “comprendo que estés decepcionado”, “Ya... entiendo cómo te sientes” incluso frases en las que vea que no es el único que lo pasa mal como: “Sí, yo también tuve un mal día. Hoy en casa…”.
  • Darle tiempo y espacio para que pueda mostrar sus sentimientos.
  • Cuando se sienta mejor acéptalo como algo normal y natural.
  • Ayúdale a que pueda perdonar y olvidar las decepciones con otras personas.
  • Decirle a menudo todo lo que hace bien.
  • Hablar con ellos, abrazarles.
  • Hacerle sentir escuchado y apoyado.
  • Hablar positivamente de ellos delante de otro adulto.
  • Hacerles ver que son los más importante de nuestras vidas, que les queremos, les valoramos por ser como son y que hacerse mayor no es nada malo porque los queremos igual.

Miedos en la infancia.

Algunos de los recursos para superar los miedos con tu niño son:


Dibujar los miedos

    Una buena manera de ayudar a un niño o niña a que exprese su miedo es dibujándolo. Al dibujar aquello que le da miedo lo está exteriorizando y por tanto, lo está sacando de su cuerpo. Este dibujo puede ser como el niño quiera y variará en función de la edad y de cómo quiera hacerlo.

    Mediante el dibujo los niños expresan sus emociones y liberan sus miedos. No es feliz quien no tiene miedo sino quien sabe cómo expresarlo y gestionarlo sin que le bloquee, le dañe interiormente o dañe a los demás. Esta estrategia se puede usar tantas veces como sea necesario y sin límite de edad, incluso en adultos es una herramienta útil.

    Trastornos emocionales en niños

    El círculo protector

      Otro recurso que te aconsejo con tu niño o niña para ayudarle a superar sus miedos (ya sea a la oscuridad, el miedo al dolor físico, a estar solo...etc) es un dibujo protector. Se trata de un dibujar un círculo protector. Un hada que lo envuelve un gran círculo. No es un círculo cualquiera, sino que es un círculo que dispone de una misión mágica y única:

      “Todo lo que esté dibujado dentro del círculo mágico protege a quien lo dibuja”.

      El muñeco atrapamiedos

        Esta estrategia educativa se puede realizar con un muñeco especialmente comprado para tal uso o con uno que ya tenga tu pequeño y que a partir de hoy tendrá una misión especial: la de protegerle cuando está durmiendo. Este muñeco no debe ser muy grande para que pueda estar debajo de su almohada y pueda dormir con él. Durante el día deberás guardarlo para que no juegue con el muñeco y así no pierda su poder mágico.

        “Esta estrategia educativa se puede realizar con un muñeco especialmente comprado para tal uso o con uno que ya tenga el niño o la niña”.

        Cuando tengas ese muñequito preséntaselo a tu pequeño o pequeña diciéndole que a partir de hoy va a dormir con él o ella todas las noches, pues tiene una misión especial: la de atrapar sus miedos y malos sueños y hacerlos desaparecer.

        Explícale que este muñeco protector tiene que estar siempre en contacto con la almohada porque, de lo contrario, no actúa. El muñeco no duerme en toda la noche ya que tiene la misión de estar vigilando y en cuanto ve un miedo, lo atrapa y lo hace desaparecer protegiendo al niño que está a su lado. Explícaselo así y ve poniéndole voz al muñeco como si hablara. Así reforzarás aún más la credibilidad que el niño necesita.

        Trastornos emocionales en niños

        Para que el muñeco no pierda su efecto mágico evita que el/la peque juegue con él en otros momentos del día. Es mejor que lo retires a un lugar donde no pueda acceder y se lo ofrezcas únicamente por las noches justo antes de ir a dormir. Le puedes decir que durante el día el muñeco necesita descansar para reponer el efecto mágico o que solo funciona su poder si está en contacto con la almohada y di es de noche.

        Tu credibilidad será su confianza.

        Recuerda que tu credibilidad a la hora de trasmitirle el poder mágico y la misión del muñeco será la clave para que pueda confiar en que podrá superar sus miedos. Si tú te lo crees, tu peque se lo creerá. Su pensamiento está preparado para creer en la magia de su poder protector, al igual que cree en las brujas y monstruos. El niño menor de seis años tiene un pensamiento animista, es decir, le atribuye cualidades humanas a los objetos, por lo que no le sorprenderá en absoluto que su muñeco le hable y le cuente cosas, aunque seas tú quien le ponga la voz. Por este motivo, este recurso será muy útil para ayudarle a superar sus miedos.

        En último lugar, nombraremos algunos trastornos generalizados del desarrollo como:
        • autismo
        • tdha
        • asperger
        • altas capacidades
        • deficiencia mental
        Este apartado no lo hemos desarrollado en profundidad ya que cada trastorno y cada niño es diferente y sigue ritmos muy distintos a nivel cognitivo y emocional, por lo que os ofrecemos la posibilidad, de si necesitáis saber más acerca de alguno de los trastornos generalizados del desarrollo y necesitas pautas de actuación e intervención en el hogar contactéis con nosotros.

        Para concluir con este artículo quisiera agradecer al magnifico blog Gololo&Toin por abrirnos las puertas de su casa, su blog, y darnos la oportunidad de poder mostrar nuestro trabajo con todos vosotros. Es un placer escribir para grandes profesionales y personas y para un público como vosotros.

        Os animamos a seguirnos en www.educandoemociones.es

        Marta Martínez Gavidia.



        Sin agua y sin pan

        $
        0
        0
        Sin agua y sin pan Nubeocho

        Seguramente hayas oído hablar de este libro. Sin agua y sin pan es el granito de arena que NubeOcho ediciones quiere aportar para que este mundo sea un poco más solidario, empático y puro, tal y como lo son los niños más pequeños antes de que la sociedad y los adultos los "estropeemos".

        Sin agua y sin pan es un álbum ilustrado que bien merece una reseña aparte, aunque podríamos incluirlo en el post de cuentos sobre la tolerancia y el respeto que ya habrás leído hace poquito. Si una sola palabra puede definirlo es: sencillo. Es un álbum ilustrado donde lo que importa va más allá incluso del texto, donde lo que se tiene que mover son las conciencias de los adultos y el diálogo con los más chiquitines de la casa.

        Sin agua y sin pan Nubeocho

        Los personajes del cuento están divididos en "bandos". Cada uno representado de un color. Las ilustraciones tampoco quieren protagonismo. Sin agua y sin pan pretende que veamos más allá de esa alambrada que constituye un muro ¿insalvable?, que imaginemos lo que no se nos ofrece en imágenes. ¿Habrá caos y desesperación en cada uno de los lados de la dichosa alambrada que los separa?

        A un lado, de azul, están los personajes que, afortunados, extraen agua de un pozo. Ellos tienen agua. Al otro, de color anaranjado, están los que hacen pan en sus magníficos hornos. Pero se dan cuenta de que su agua escasea y se la piden a sus vecinos. Pero ¡ay! El agua no está en lado, así que se la niegan.

        Cuando a los de azul se les termina el pan acuden a pedírselo a sus vecinos quienes también se niegan a compartir su recurso.

        Sin agua y sin pan Nubeocho

        Unos sin agua, otros sin pan. Y ambos se niegan la ayuda.

        Sin agua y sin pan Nubeocho

        Los niños de ambos lados repiten la escena que hace nada han protagonizado los adultos, sin mucho éxito. Se acercan a la alambrada para pedirles a sus vecinos agua, los unos, y pan, los otros. Sin embargo, los niños intercambian esos magníficos tesoros. Saciada su sed y su hambre los pequeños juegan imaginando que no hay muros que les separan.

        Todo sería más fácil...

        Sin agua y sin pan Nubeocho

        Y, un día, aparecen nuevos personajes que también son separados del resto. Ellos, los de verde, no tienen NADA y la historia se repite:

        "El agua es nuestra.
        El pan es nuestro."

        Sin agua y sin pan Nubeocho
        Sin agua y sin pan Nubeocho

        La mayoría de las veces pensamos que tenemos que educar y enseñarles muchas cosas a los niños sin pararnos a pensar que ellos, desde su inocencia y tabula rasa, pueden ser pequeños sabios. Es verdad que, ojalá, todo fuese tan sencillo como curarse de una enfermedad con un "cura sana", como espantar aquello que nos da miedo con un maravilloso y mágico spray contra los monstruos... Pero a veces, de verdad, sería ideal ver con sus ojos y encontrar soluciones con sus cabecitas. Si yo tengo pan y tengo sed y tu tienes agua y tienes hambre ¿por qué no lo compartimos?

        Si conoces la editorial NubeOcho y algunos de sus álbumes ilustrados para niños (y no tan niños) ya sabrás que fomentan una serie de valores con los que nos sentimos muy identificados en casa, además de ser una editorial comprometida con causas como esta que apoya Sin agua y sin Pan: la defensa de los Derechos Humanos.

        Tanto Luis Amavisca como Raúl Guridi donan el total de los ingresos obtenidos de esta obra. Comprando este álbum ilustrado maravilloso colaboras con 3,30€ para la labor que Amnistía Internacional lleva a cabo en zonas desfavorecidas.

        Sin agua y sin pan Nubeocho

        "Este bello libro, en su modestia, puede ayudar a cambiar el mundo."Rosa Montero. Periodista y escritora.

        "Una puesta en escena sin adornos, como la realidad misma."Emilio Urberuaga. Premio Nacional de Ilustración.

        "Una mirada necesaria contra la injusticia."Esteban Beltrán. Amnistía Internacional España.

        ¿Conocías Sin agua y sin pan?

        +INFO:
        Autor/a: Luis Amavisca
        Ilustrador/a: Raúl Guridi
        Editorial: NubeOcho
        Edad: +3 años
        ISBN: 978-84-945971-2-1



        Reino de fieras

        $
        0
        0
        Reino de fieras de Gin Phillips

        Cerrar un libro y sentir que tienes el corazón encogido, que sabes que vas a darle vueltas a lo que has leído porque te sientes identificada (muy identificada) con el personaje protagonista. Así me ha dejado el último libro de Gin Phillips, un thriller realmente adictivo que te hará preguntarte constantemente ¿qué haría yo sí...?

        Reino de fieras es una novela que bien podría ser un hecho real, algo que tristemente podría pasarte una tarde de primavera a ti. Quizá sean esa espeluznante cercanía y alta probabilidad de realidad las que hacen que una vez que comiences a leerla no puedas parar.

        Thriller de Gin Phillips Reino de Fieras

        16.55

        A esta hora, exactamente, comienza la narración. Una tarde, como tantas otras, el plan de Joan y y su hijo Lincoln es pasar un ratito en el zoo de su ciudad. Suelen ir a menudo a ver los animales y a disfrutar de uno de sus rincones favoritos: la Cantera de los Dinosaurios, un lugar apartado del bullicio en el que pueden jugar y hacerse confesiones. Lincoln es un niño de cuatro años muy despierto al que le encantan los animales y los súper héroes. Joan es una orgullosa madre.

        La inicial calma con la que comienza el libro va desapareciendo poco a poco cuando ambos personajes empiezan a dirigirse a la salida y unos ruidos extraños y esporádicos comienzan a tomar protagonismo.

        Son disparos.

        Reino de Fieras de Suma de Letras

        Cuando Joan asume que varios hombres han entrado al zoo y que están disparando a quemarropa a todo aquel que se cruza en su camino, comienza a aflorar su instinto de supervivencia. Agarra a su pequeño y busca un lugar seguro en el que ocultarse hasta que la policía tome el control de la situación.

        Logran refugiarse durante unas horas (o una eternidad) en las cuales Joan tiene que mantener en silencio a un pequeño de cuatro años asustado y hambriento. Apenas puede comunicarse con el exterior ya que el teléfono, valora, también puede llegar a ser un inconveniente...

        Y la policía no aparece.
        Y el tiempo pasa.

        Reino de Fieras de Gin Phillips

        Sientes su angustia, esa espera en la oscuridad, ese juego macabro del escondite...
        Pero Joan no puede limitarse a esperar. A partir de aquí, cuando esta madre coraje decide que tiene que hacer algo más, es cuando todos los acontecimientos se desatan y la lectura te atrapa y te enreda de una manera vertiginosa. Nuevos personajes con los que interactuar, nuevos miedos... Nuevos instintos.

        Y nuevos peligros.

        Reino de Fieras de Gin Phillips
        Cuando el mundo es una jungla, las madres se convierten en leonas.
        Y tanto. La protagonista mantiene una lucha psicológica por sus propios actos, ya que aunque el peligro es real, durante la mayor parte de la novela no puede enfrentarse a alguien de carne y hueso, solo a sus propios miedos. Tiene que anticiparse a todo. Tiene que proteger a su hijo a toda costa.

        Hasta el final. Sea cual sea.

        Reseña Reino de Fieras de Gin Phillips

        Siendo madre he estado continuamente metiéndome en la piel de Joan, imaginándome qué haría yo y ¿cómo actuaría alguno de mis hijos? ¿Sabría calmarle? ¿Podría hacer que cooperase? Es cierto que uno nunca sabe cómo va a actuar ante una situación de estrés agudo. ¿Lucharía? ¿El miedo me paralizaría?



        Una lectura altamente recomendable que devorarás sin darte cuenta ;).
        ¿Te atreves a entrar al zoo?




        +INFO:
        Titulo: Reino de fieras
        Autor/a: Gin Phillips
        Editorial: Suma de Letras (Penguin Ramdom House)
        Páginas: 342
        ISBN: 978-84-9129-158-9











        Nuestras canciones favoritas de películas

        $
        0
        0
        Las mejores canciones de peliculas familiares

        Si llevas con nosotros ya un tiempo sabrás lo mucho que nos gustan las pelis, sobre todo a Gololo, que le encanta hacerse con el mando y buscar entre las infinitas opciones que nos ofrece la tele. Vamos, que ya hubiese querido pillar yo una smart tv y el paquete de cine familiar que tenemos ahora cuando era pequeña... Ja, ja, ja, ja... Pero había que conformarse con lo que había.

        Los viernes y los sábados intentamos consensuar la elección de una película (algo que no siempre es fácil) y cuando hay algún estreno interesante tenemos la suerte de poder acercarnos al cine de nuestro barrio y disfrutar de la peli con unas buenas palomitas porque, oye, en casa con la televisión 4k de Panasonic mola pero la pantalla grande siempre mantendrá su encanto...

        Y, como sabes, no siempre nos gustan las mismas películas a los cuatro. Pero a veces se produce la magia y no solo terminamos encantados con las interpretaciones sino con la música, con las canciones molonas del film. Algunas de ellas, finalmente, pasan a formar parte de nuestro día a día porque tenemos una lista en Spotify con las canciones que más nos van gustando de las películas familiares que vemos, y solemos escucharlas por las mañanas mientras nos preparamos para ir al cole ;). Y de esto quiero hablarte en el post de hoy, de esas canciones de películas familiares que tanto nos molan y que estoy segura que también te molan o terminarán molándote, ya verás como sí ;).

        Nuestras canciones favoritas de películas


         Honey, honey- Musical Mamma Mía

        Escuchamos esta canción antes de ver la película, la verdad ;). Los peques la vieron hace relativamente poco y ya es un clásico en nuestra lista de reproducción, ¡nos levanta mucho el ánimo!


         ❥ Greased lighting - Musical Grease

        Aunque es una película familiar lo cierto es que es para peques un poco más mayorcitos ;). Greasedlighting se unió a nuestra playlist hará un par de años cuando los peques trabajaron para Carnaval la temática de musicales y estuvieron escuchando algunas canciones de las películas musicales más emblemáticas del cine. Y, cómo no, esta fue una de las que más le gustaron a Gololo. Travolta es mucho Travolta.



         Nicest kids in town - Musical Hairspray

        Lo que te decía: Travolta es mucho Travolta y en esta peli se "sale". Este musical sí que lo han disfrutado los peques mucho y esta canción en especial nos llena de buen rollo (la canción y ver a James Marsden, para qué vamos a mentir) ;)



         Le Seine and I - Un monstruo en París

        Hace ya tiempo que te hablé de Un monstruo en París en el post Nuestras películas de dibujos favoritas. De toda la película de animación esta canción es nuestra favorita y se ha quedado ya con nosotros para siempre, aunque en la lista de reproducción la escuchamos en francés, que tiene un encanto especial.

         

         ❥ Tan malo no seré - El Lórax

        Una canción muy potente y llena de crítica que, obviamente, entendemos más nosotros los adultos que los peques. Desde el minuto uno pasó a formar parte de nuestras canciones y, aunque también la escuchamos en inglés, es en castellano como la preferimos.

         

         ¿Qué es? - Pesadilla antes de Navidad

        No hace falta que te vuelva a decir lo muchísimo que nos gusta esta peli de Tim Burton. A los peques (y a mí) les ha fascinado desde siempre y este clip lo hemos visto en bucle infinitas veces. Además, estas Navidades llegó a casa el álbum ilustrado Pesadilla antes de Navidad, un precioso libro con texto rimado que ya tiene su lugar privilegiado en nuestra particular biblioteca.

         

         This is me - El Gran Showman

        Hace poco te hablaba de esta película en Facebook. En clase de Valores Gololo ha trabajado esta canción para hablar de las diferencias entre las personas y del respeto y aceptación. Como te he comentado, tenemos cerquita de casa un cine, así que allá que fuimos y, oye, que es escucharla y sentir el vello de punta. Nos encanta la fuerza de la canción y de la interpretación.


         

         That thing you do - The Wonders

        Esta película me encantó en su día, no sé la de veces que la habré visto y, como no podía ser de otro modo, la canción That thing you do se ha venido conmigo como compañera de vida. Ahora la disfrutamos en familia y ¡cómo mola! Te pone las pilas un lunes, en serio ;)

         

         Algo así quiero yo - Enredados

        Es una de las películas de animación con la que más se han reído mis peques y su canción principal Algo así quiero yo, además, me transporta a unas vacaciones en las que no paramos de oírla en el hotel, así que aunque Bustamante no sea "santo de nuestra devoción" esta canción sí que nos encanta por lo pegadiza que es y por lo que nos recuerda al escucharla... ¡Vacaciones!

         

           Te voy a esperar - Tadeo Jones

        Es otra de las pelis que más han visto los peques porque son muy fans de la Momia, ja, ja, ja, ja. Su famosa "Te voy a esperar" hace que nos echemos unos bailecitos y nos recargue las pilas. ¿No se te van los pies?



        Estas son nuestras 10 canciones favoritas de películas familiares tanto normales como de animación, esas que nos dan un chute de buen rollo y energía muchas mañanas antes de comenzar el día, o que nos emocionan, sencillamente, una tarde.

        ¿Cuáles son vuestras canciones preferidas? 



        Más allá

        $
        0
        0
        Cuentos para hablar de la muerte con niños

        ¿Qué crees que pasa cuando uno muere? ¿Su alma viaja hacia algún lugar? ¿El alma vuelve a tomar otra forma, otro cuerpo? ¿Ya no hay nada? ¿No existe el alma? Estas creencias se las transmitirás a tus peques, seguramente. En el blog ya te hemos contado cómo hablar a los niños sobre el tema de la muerte para que aprendan que es una parte más de nuestra existencia. A través de los cuentos también he podido entablar diálogo y transmitirles un poco nuestro pensamiento. Pero no deja de ser nuestra visión de la muerte y hay tantas como individuos vivimos en el mundo, pues es algo muy personal. Por ello, cuando vi que Pastel de Luna publicaba Más alládesee poder tenerlo para nuestra Biblioteca de Gololo&Toin... ¡Y lo que nos ha gustado!

        Los artistas del Circo Galaxia arriesgan sus vidas a diario. Saltan del trapecio sin red, tragan fuego y espadas, vuelan disparados por cañones...
        Quizá por eso hablen tanto acerca de la muerte. ¿Qué habrá después? ¿Cómo será el "más allá"?
        En el Circo Galaxia hay tantas respuestas diferentes como aletas, antenas y hocicos...
        Cuentos para hablar de la muerte a los niños

        Más allá es un maravilloso álbum ilustrado con el que, a través de nueve originales y divertidos personajes que van cayendo desde la cuerda floja, conoceremos algunas de las diferentes creencias acerca de la muerte y de lo que hay después de ella.

        Uno de ellos cree en el Cielo, donde se encontrará con sus seres queridos...

        Cuentos para hablar de la muerte a los niños

        Otro, como Juanito González, alias el fantástico chihuahua-bala, cree en un Cielo más especial del que una vez al año se regresa...

        Cuentos para hablar de la muerte a los niños

        El Jardín del Edén, un viaje por el Reino de los Muertos, un bucle de reencarnaciones... ¡Tantas opciones preciosas en las que creer!

        Cuentos para hablar de la muerte a los niños
        Cuentos para hablar de la muerte a los niños

        Cada uno de ellos nos mostrará a través de su cultura , y de las magníficas ilustraciones de Mercè López, cómo se imaginan que será su ¿último? viaje.

        Cuentos para hablar de la muerte a los niños
        Cuentos para hablar de la muerte a los niños

        Ahora solo falta que tú te lances al vacío y nos cuentes qué crees que habrá en tu Más allá ;).

        Un fantástico álbum ilustrado para hablar del tema de la muerte con los peques, de las distintas culturas con las que convivimos y a las que hay que respetar. Un libro para darse cuenta de la belleza que esconde cada creencia, para fomentar la tolerancia y el respeto por las ideas de quien tenemos al lado. Porque la vida sería muy aburrida si todos pensásemos lo mismo.



        +INFO:

        Título: Más allá
        Editorial: Pastel de Luna
        Autor/a: Silvia y David Fernández
        Ilustrador/a: Mercè López
        Edad: +5 años
        ISBN: 978-84-16427-17-8





        Tacones durante el embarazo, ¿sí o no?

        $
        0
        0
        ¿puedes ponerte tacones en el embarazo?

        A mí, personalmente, me encanta el toque que dan los tacones (y, oye, el ganar unos centímetros de más también me encanta, ja, ja, ja, ja), pero nunca he podido llevarlos bien. Bueno, a ver, en la época en la que una salía todos los fines de semana sí llevaba algo de tacón pero casi siempre con un poquito de plataforma delante y el tacón bastante cuadrado. Imposible llevarlos finos. Ahora (como buenamadre 2.0), cada vez que entro en alguna web a comprar ropa online siempre me paso por la sección de calzado para ver novedades, no puedo evitarlo. Y algo que en su día no me planteé porque, como digo, no es algo habitual en mí, empezó a rondarme por la cabeza cuando me fijaba en unos botines de mujer Mustang... ¿Qué pasa cuando estamos embarazadas? ¿Se desaconsejan totalmente los tacones en este período?

        Tacones durante el embarazo ¿sí o no?

        Pues en realidad: ni sí, ni no :). Los tacones no están totalmente prohibidos durante el embarazo pero sí es cierto que una vez superado el primer trimestre, sobre la semana 18, se desaconseja su uso de manera habitual.

        Si ya has pasado por algún embarazo anterior sabrás, por experiencia propia, que en ocasiones sufrimos de inflamación en los pies y piernas, o de dolores tanto en el arco como en el talón y el calzado con tacón no ayuda a mitigar estas molestias. Con el embarazo también sucede que los músculos y ligamentos se ablandan debido al aumento de la hormona ovárica relaxina, lo que nos hace más propensas a sufrir esguinces de tobillo o de ligamento y si llevamos tacones es más fácil sufrir alguna torcedura o, lo que es peor aún, alguna caída :(.

        Los tacones altos también pueden hacer que suframos más presión en la espalda y en las rodillas ya que con ellos modificamos la alineación natural del cuerpo, al que debemos sumar el peso del bebé.

        ¿puedes ponerte tacones en el embarazo?

        La Sociedad de Pedicuros y Podólogos del Reino Unido recomiendan llevar durante este período:
        • Calzado amplio y firme que, sobre todo, ofrezca buen apoyo.
        • Calzado cómodo, de punta redonda y de tacón bajo.
        • Que haya una distancia aproximada de 1cm. entre el dedo y la punta del calzado.


        ¿Qué calzado con tacón puedo usar durante el embarazo?

        Como hemos dicho, el tacón durante el embarazo no está totalmente prohibido, de modo que si tienes que acudir a alguna fiesta o evento en el que te apetezca llevar tacón has de tener en cuenta también estas recomendaciones:
        • La altura ideal del tacón sería de unos 3cm. y debería ser cuadrado y ancho.
        • Puedes optar por modelos con cuña o con cuña solo en la parte delantera.
        • Y si optas por un tacón algo más alto y más fino intenta no llevarlo durante mucho tiempo ni pasar demasiado rato de pie con ellos ;).
        ¿puedes ponerte tacones en el embarazo?

        De todas formas, si eres muy, muy fan de los tacones, piensa que simplemente serán unos meses en los que tengas que prescindir de ellos... Igual que del jamón, ja, ja, ja, ja (esto se hace duro).


        ¿Has utilizado tacones durante alguno de tus embarazos? ¿Estás embarazada y sigues usándolos? ¡Cuéntanos!




        Saquitos sensoriales con calcetines

        $
        0
        0
        DIY con calcetines

        Estimular a nuestros hijos desde bien pequeños es algo muy positivo, pero de manera relajada, con materiales divertidos, jugando... Podemos evitar los primeros meses y, de hecho, posponer durante algunos años, el comprar juguetes llenos de luces, sonidos...etc, que al final lo único que hacen es volvernos locos a los adultos, ja, ja, ja, ja. Y lo digo por experiencia, que hemos caído en la compra de ese tipo de juguetes y luego los hemos sufrido. Por ello quiero proponerte hoy hacer unos saquitos sensoriales con calcetines, un DIY muy sencillo y con el que disfrutaréis horas y horas experimentando. Puedes comprar calcetines lisos para esta manualidad o utilizar alguno de esos que están "viudos" y solitarios en un cajón, pero en pareja también van a venirnos bien para poder hacer un memory de colores o de figuras (si compras alguno que tenga dibujos).

        Como verás a lo largo del post, algunos saquitos los vamos a poder usar como sacos térmicos. Una buena idea sería hacer más divertidos estos saquitos térmicos transformándolos en muñecos como, por ejemplo, ositos con calcetines o algo un poco más grande a lo que puedan dormir agarraditos durante la noche, como un Dragón Protector de Sueños utilizando leotardos verdes para niña. Aquí ya entra en juego vuestra creatividad ;).

        La importancia del juego sensorial

        Ofrecerles a nuestros peques juegos sensoriales, a cualquier edad, es una forma de estimularles no solo los sentidos sino la capacidad de mejorar el rendimiento cognitivo, ya que se verán incitados a observar, predecir... También estimulamos el habla: los peques han de explicarnos qué sensaciones le produce el objeto que toca, huele...etc. Emocionalmente les proporciona más seguridad en sí mismos, ya que ellos son los protagonistas y quienes pueden gestionar el juego eligiendo qué coger o qué dejar. También mejora la motricidad fina ya que son juegos muy manipulativos, y estimula la creatividad.

        Juguetes diy sensoriales con calcetines

        DIY saquitos sensoriales con calcetines

        Hazte con algunos calcetines pequeños de niño/a (cuanto más grandes más tendrás que rellenar, ya que al ser elásticos se estiran muchísimo con algunos materiales que introduciremos en ellos) de tipo tobillero. Pueden ser individuales o, si quieres hacer que los peques emparejen por colores o dibujos, conjuntos.

        ¿De qué rellenamos los calcetines?

        Para que los peques experimenten con distintas texturas podemos rellenarlos con:
        • Legumbres como las judías, garbanzos y lentejas.
        • De piedras de varios tamaños.
        • Arroz.
        • Semillas (te recomendamos lino, mijo, alpiste)
        • Huesos de aceitunas, cerezas...
        Para que los peques huelan varios aromas:
        • Especias variadas.
        • Bolsitas de infusiones.
        • Flores secas.
        Para que los peques escuchen:
        • Trozos de plásticos de bolsas.
        • Algún juguete ripo sonajero.
        • Bolas de plástico llenas de arroz.



        DIY saquitos sensoriales con calcetines
        DIY saquitos sensoriales con calcetines

        Como te he adelantado al principio del post, al rellenar los calcetines con semillas podemos usarlos como saquitos térmicos para que los peques sientan el contraste entre calor (en invierno no hace falta ni que lo introduzcas en el microondas, con ponerlo un poquito sobre el radiador ya sirve) y frío (mete el saquito en una bolsa de plástico para que no se humedezca la tela). Pero si quieres ir más allá y hacer un muñeco térmico puedes dejar volar tu imaginación y hacer con calcetines y leotardos auténticas maravillas. Seguro que encuentras la inspiración en Pinterest ;). Para estos muñecos térmicos te recomendamos las semillas de lino o mijo, que son fáciles de encontrar y le dan una textura muy agradable. Y si, además, quieres que huela un poquito puedes introducir algunas flores secas de lavanda... ¡Una maravilla!


        DIY saquitos sensoriales con calcetines
        Semillas de lino para los saquitos o muñecos térmicos
        DIY saquitos sensoriales con calcetines

        Los saquitos sensoriales puedes cerrarlos bien cosiéndolos (recomendado para que sea más difícil que extraigan lo que haya en su interior) o bien atándolos con algún cordón bonito.


        ¿Te animas a hacer estos saquitos sensoriales con calcetines? ¿Qué más DIY haces en casa para estimular los sentidos de los peques?



        La cueva de Nico

        $
        0
        0
        La cueva de Nico, cuentos prehistoria

        Hoy queremos leer con vosotros este sencillo cuento que, en realidad, esconde más de lo que parece a primera vista. La cueva de Nico, de SM, es un álbum ilustrado que transmite cierta ternura gracias a las ilustraciones y a la creación de este inocente personaje. La historia del protagonista llega a nosotros a través de sencillas frases sin verbos, algo que nos recuerda a la también prehistórica historia de Orq y su mamut lanudo. Nico es un cavernícola (de curiosas melena y barba verdes) con unos grandes ojazos que transmiten pureza. Vive en una cueva hermosa que tiene todo lo que él y sus amigos necesitan: hierba bonita, grandes rocas cómodas...

        Cuentos prehistoria

        Pero Nico comienza a preguntarse si podría encontrar algo mejor, si fuera existirá una cueva más grande, con más hierba verde y rocas más grandes, esperándole. Así que hace su petate y, junto a sus inseparables amigos emprende la búsqueda de algo mejor.

        Cuentos sobre la Prehistoria para niños

        Nuestro protagonista irá pasando por varias cuevas, pero cuesta mucho encontrar algo bueno. Una cueva es muy pequeña e incómoda ¡apenas cabe él! Otra cueva es demasiado grande, nada acogedora. Otra ruidosa...etc.

        Cuentos sobre la Prehistoria para niños

        ¡Pero sí encuentra cuevas bonitas! Aunque ya tienen inquilinos (y no le reciben con fanfarrias, precisamente)...

        Cuentos personajes prehistóricos

        Nico, incansable, continúa su búsqueda... ¿Será capaz de encontrar una cueva que se transforme en su nuevo y acogedor hogar? Tal vez sí, tal vez solo tenga que abrir un poquito más los ojos...

        Ilustraciones La Cueva de Nico de SM

        Ya sabéis que los adultos le damos muchas vueltas a todo y que los libros infantiles (no te dejes nunca engañar por la aparente sencillez) nos dan pie para trabajar varias cosas, hablar sobre qué piensan nuestros peques respecto a un tema en concreto, qué harían ellos en las situaciones en las que se encuentran los protagonistas de sus cuentos... Ponerse un poquito en el lugar del otro ;). Nico necesita un cambio a pesar de que tiene todo lo necesario para ser feliz. Tras su aventura en la búsqueda del nuevo hogar, Nico toma distancia, aire, y termina valorando lo que había dejado. Es una especie de "hasta que no lo pierdes no sabes lo que tenías" :). La cueva de Nico nos ayuda a valorar y a darle justa importancia a todo aquello que tenemos; está fenomenal soñar y luchar por conseguir algo mejor, no ser conformista, pero también tiene un alto valor el ser capaz de apreciar cada cosa conseguida con esfuerzo, el dar gracias a la vida por lo bonito y bueno que tenemos...


        +INFO:

        Título: La cueva de Nico
        Autor/a: Frann Preston-Gannon
        Ilustrador/a: Frann Preston-Gannon
        Editorial: SM
        Edad: +3 años
        ISBN: 978-84-675-9739-4





        Visitar la Plaza de España con niños

        $
        0
        0
        Plaza de España de Madrid

        Hace unos días visitamos la Plaza de España con los niños. Teníamos ganas de que la viesen en detalle ya que ambos conocen a Don Quijote y a Sancho Panza (más famosos para ellos que Miguel de Cervantes, ja, ja, ja, ja). La locura de Alonso Quijano llevada al extremo y reforzada por la servil nobleza de su compañero de fatigas Sancho, que no ponía en duda a su amo, fascina a los peques desde hace ya varios años, ya que en unos carnavales Gololo trabajó estas figuras y se disfrazó de... Sancho, para su disgusto (ser un caballero de ¿reluciente? armadura se ve que molaba más). Además, rescaté un cómic que tenía de pequeña y que ya está descatalogado, (si te interesa acercar la novela de Cervantes a tus peques puedes hacerlo a través de Mi Primer Quijote, de Anaya) para que disfrutasen de la loca historia de este hidalgo caballero.

        Y teniendo esta original y preciosa plaza en el corazón de Madrid no podíamos dejar de visitarla y disfrutarla. Aunque te confieso que hemos de volver porque la visita coincidió con la feria de celebración del Año Nuevo Chino y había muchísima gente. Pero, bueno, nos vinimos a casa con dos cosas vistas, ja, ja, ja, ja.

        Visitar la Plaza de España de Madrid con niños.

        Con 36.900 metros cuadrados, la Plaza de España de Madrid se convierte en una de las plazas más grandes de España y en un lugar ideal para que los peques disfruten de ese espacio en el que no tendrán a nadie encima diciéndoles : "cuidado, por aquí no corras". Te suena, ¿no? Y, además, es que terminarán fascinados con el monumento de algo más de treinta metros de altura dedicado a Cervantes que es, indiscutiblemente, el verdadero protagonista de la plaza. Fue comenzado a construir en 1929 y posteriormente se añadieron algunos otros elementos.

        Don Quijote y Sancho en la plaza de España de Madrid

        A Gololo y a Toin les impresionaron mucho las figuras en bronce de Don Quijote, montado sobre su fiel Rocinante, y de Sancho Panza, sobre su jumento. Pero hay que levantar aún más la vista para terminar de descubrir este homenaje al escritor y a la lengua castellana.

        Visitar la Plaza de España con niños

        Sentado, eterno, Miguel de Cervantes contempla Madrid junto a los personajes de algunas de sus obras más notables; porque no solo le acompañan Don Quijote y Sancho Panza, también están Rinconete y Cortadillo y La Gitanilla. A ambos lados están situadas también dos esculturas del mismo personaje: Dulcinea y Aldonza Lorenzo (Dulcinea para Quijote y Aldonza para el resto).

        Visitar la Plaza de España con niños

        Elevando un poco más la vista, arriba del todo, veremos la bola del mundo y a los cinco continentes leyendo la novela de Don Quijote de la Mancha como representación de la difusión del castellano.

        Visitar la Plaza de España con niños

        Frente a ellos se sitúa un estanque de poca profundidad (antes de su construcción las figuras de Don Quijote y Sancho estaban allí) y a su alrededor numerosos olivos que culminan el homenaje a esta novela evocando a los campos manchegos que Cervantes describe en ella.

        Visitar la Plaza de España con niños

        Lo que nos faltaría por ver sería la parte trasera de este monumento en el que se homenajea a la Literatura (para unos, para otros la figura es Isabel de Portugal), al Valor Militar y al Misticismo. A los pies de estas figuras cae incesantemente agua sobre los escudos de los países de habla hispana (ya erosionados y difícilmente identificables).

        ¿Te has parado a observar todos estos detalles? ;)




        Visitar la Plaza de España con niños
        Fotografía: Wikipedia (Yann Droneaud)


        Un precioso lugar de Madrid que, a veces, pasa desapercibido a pesar de lo imponente que es. Los peques disfrutarán de un espacio libre y aprenderán más (o conocerán por vez primera) de Cervantes y su obra.


        ¿Has visitado la Plaza de España con niños? ¿Conocen tus peques las andanzas de este caballero manchego?


        Los mejores libros en inglés para niños

        $
        0
        0
        Cuentos en inglés para niños

        Aprender idiomas es, actualmente, esencial, en especial el idioma inglés. Es por eso que desde muy temprana edad se aconseja comenzar con la estimulación de los niños a través de libros, imágenes, canciones y diversos materiales en inglés. Los peques trabajan cada vez más en el cole este segundo idioma (colegios bilingües o de proyecto propio en inglés) y esto requiere de un apoyo y seguimiento desde casa.

        Una buena forma de lograr inculcar el idioma en los niños es a través de la lectura.

        La oferta de libros en librerías y en tiendas en línea es muy amplia, por lo que a veces resulta difícil saber qué libro es el adecuado para tu niño de acuerdo a su edad, nivel de conocimiento y los temas que se quieren fortalecer o abordar o que a ellos les llame la atención. Otras veces, es casi imposible encontrar libros traducidos correctamente en el idioma deseado. En algunos países, los libros en inglés u otros lenguajes para niños son casi inexistentes. Una empresa de traducción puede encargarse de la versión traducida de tu libro favorito si no lo encuentras en tu ciudad.

        A modo de guía, podrás encontrar algunas sugerencias con los mejores libros infantiles. Los libros enumerados a continuación son los sugeridos para bebés y niños de 0 a 3 años:


        1. “Goodnight moon” (60th Anniversary Edition) de Margaret Wise Brown.

        Tiene más de 60 años y es uno de los clásicos para iniciar a los pequeños en la lectura del inglés. Significa “Buenas noches, luna” y cuenta con bonitas ilustraciones.

        Los mejores libros en inglés para niños


        2. “That’s not my dragon” de Fiona Watt.

        Esta colección de más de 6 libros: “That’s not my dinosaur”, “That’s not my pirate”, “That’s not my monkey”, “That’s not my kitten”, “That’s not my puppy”, entre otros, es uno de los preferidos de los niños de estas edades. Estimula al niño para que vaya descubrimiento el mundo a su alrededor y las características de los animales y objetos que lo rodean.

        Los mejores libros en inglés para niños


        3. “The Jolly Postman or Other People’s letters” de Janet and Allan Ahlberg.

        Es la historia de un cartero que va entregando cartas a diferentes personajes de otros cuentos. Es un libro ideal para desarrollar la imaginación y la comprensión lectora.

        Los mejores libros en inglés para niños


        Para niños de entre 4 y 8 años:

        4. “Harold and the purple crayon” de Crockett Johnson

        Otro libro interesante para estimular la imaginación en los niños. Harold, el protagonista, los transportará a lugares increíbles e inesperados.

        Los mejores libros en inglés para niños


        5. “Hans Andersen’s fairy tales” de Naomi Lewis.

        Es una adaptación de los famosos cuentos de hadas de Christian Andersen, en una nueva recopilación: “El patito feo”, “El soldadito de plomo”, “El traje nuevo del emperador”, “Pulgarcita”, entre otros cuentos clásicos inolvidables.

        Los mejores libros en inglés para niños


        6. “Miss Nelson is missing!” de James Marshall.

        Un libro para inculcar los valores de la educación y el buen comportamiento en clase. Es ideal para niños que ya asisten a la escuela. Es de lectura fácil y entretenida.

        Los mejores libros en inglés para niños


        Para niños de 9 a 12 años:

        7. “Harry Potter” de JK Rowling.

        Esta increíble saga del mundo mágico cautiva y entretiene a niños y adultos. Es ya un clásico imprescindible de la literatura mundial. Es una opción ideal para iniciar en la lectura a aquellos niños que no cuentan con una gran motivación para leer. Las películas con subtítulos en español son un buen complemento.

        Los mejores libros en inglés para niños


        8. “The Chronicles of Narnia” de C.S. Lewis.

        Otro libro que se ha convertido en un clásico para los niños de todas las edades. Lleno de aventura, misterio y magia, es una opción moderna para tener en cuenta.

        Los mejores libros en inglés para niños
        9. “Matilda” de Roald Dahl.

        Como los dos libros mencionados antes, este libro es muy conocido también por su versión en película. Es ideal para fomentar la lectura y el aprendizaje. Es un volumen muy divertido y cautivante.

        Los mejores libros en inglés para niños


        Para niños de 12 años en adelante:

        10. “Forever” de Judy Blume.

        Un libro exquisito que se adentra en las tribulaciones del primer amor. Ideal para pre-adolescentes y adolescentes.

        Los mejores libros en inglés para niños


        11. “Looking for JJ” de Anne Cassidy.

        Una novela policíaca con gran dosis de suspense, que se adentra en las motivaciones emocionales de la protagonista.

        Los mejores libros en inglés para niños


        12. “The hunger games” de Suzanne Collins.

        Esta famosa saga es perfecta para mantener en vilo a cualquier niño de esta edad. Lleno de suspense y aventuras, es altamente recomendado para leer, pensar e imaginar un mundo nuevo.

        Los mejores libros en inglés para niños


        Es posible encontrar muchos otros, ya que hay libros de diversos estilos, dificultades, temas, etc. Como encontrar el libro adecuado para tu niño puede resultar un desafío, especialmente si eres una mamá o un papá con pocos conocimientos de inglés pero que deseas fomentar el aprendizaje en tus hijos, existen traductores académicos online que pueden ayudarte a comprender los textos y elegir el que más te agrade o traducir cualquier libro en español que te guste al inglés. Es una posibilidad que no está nada mal.


        ¿Nos recomiendas algún libro en inglés que haya gustado mucho en casa a tus peques?


        Filosofía en viñetas

        $
        0
        0
        Cómic para aprender Filosofía

        ¿Recuerdas tus clases de filosofía? Para mí, personalmente, no eran las que más me apasionaban. Cómo lo transmite el profesor es fundamental y si lo único que te dan es un "tocho" para digerir y vomitar en el examen pues, lógicamente, no logras amar a esa asignatura. A pesar de mi poco feeling con ella, reconozco la utilidad y la necesidad de que nuestros hijos conozcan a los personajes que han intentado buscar explicaciones a todo lo que nos rodea.

        Y como lo mejor es mostrarles de manera atractiva aquello que van a aprender, hoy quiero presentarte a un gran aliado para cuando tus hijos lleguen a Secundaria y se inicien en la historia de la filosofía y el pensamiento: Filosofía en viñetas.

        Filosofía divertida

        Filosofía en viñetas es un cómic en blanco y negro que, de la mano del filósofo de la antigüedad, Heráclito, repasa más de 2500 años de pensamiento y reflexión y hará mucho más ameno este recorrido a tus hijos. El catedrático Michael F. Patton, que imparte clases de filosofía y religión en Alabama, es el autor de este original libro y junto a Kevin Cannon, ilustrador que ha trabajado para DC Comics, pretende acercar la filosofía a los jóvenes de una manera amena, divertida y clara.
        Mediante ejemplos ilustrados e ilustrativos, Michael F. Patton y Kevin Cannon nos llevan en este ensayo gráfico a recorrer más de dos mil quinientos años de pensamiento y reflexión. De la mano de los mayores filósofos de todos los tiempos, desde la antigua Grecia hasta nuestros días, de un modo ameno, original y divertido, nos adentran en las siempre cambiantes y apasionantes aguas de la lógica, la epistemiología, la ética y la metafísica.
        Libros sobre filosofía

        Filosofía en viñetas aborda la lógica, la percepción, la mente, el libre albedrío, Dios y la ética enseñándonos algunas de las principales figuras filosóficas de cada época como Heráclito, Aristóteles, Mill, Descartes...etc.

        Filosofía en viñetas Debolsillo
        Cómic de filosofía

        Bajo cada filósofo encontraremos resumidas sus aportaciones al mundo del pensamiento y la reflexión, así como las obras más importantes de cada uno de ellos y alguna de sus frases célebres.

        Pienso, luego existo. Descartes.
        Ningún conocimiento humano puede ir más allá de una experiencia. John Locke.
        A menos que los filósofos reinen... no hay tregua para los males de las ciudades. Platón.

        Filosofía divertida para niños
        Filosofía en viñetas Debolsillo

        Al final del libro encontramos un completo glosario con los términos utilizados a lo largo del cómic para que los chavales (y nosotros mismos) tengan una idea más clara de lo que Heráclito y sus amigos nos cuentan en esta historia.

        Filosofía en viñetas
        Libro divertido sobre filosofía para niños

        ¿Qué te parece la propuesta? ¿Crees que es una manera más atractiva de que aprendan filosofía? ¿Me recomiendas algún otro libro similar?



        +INFO:

        Título: Filosofía en viñetas

        Autor/a: Michael F. Patton

        Ilustrador/a: Kevin Cannon

        Editorial: Debolsillo

        Edad: +13 años

        ISBN: 978-84-663-4290-2




        Cómo saber si una tienda online es fiable

        $
        0
        0
        Compras seguras online

        Esta Navidad nos pasó algo que ya te adelantaba en nuestro Facebook hace unas semanas. Y es que las prisas no son buenas, ya lo dice el refranero popular. Pues sí, compramos precipitadamente un juguete que Toin había pedido y que era imposible localizar en ningún sitio porque estaba agotado. Como era prácticamente el único juguete que había pedido con interés no parábamos de buscarlo por Internet... ¡Y dimos con él en una tienda online! La página en cuestión se llama Wellindal y es del grupo Bilua, tienen varios e-commerce más, aviso. Miramos a ver dónde tenían sede, ponía que en Barcelona y ya con la cuenta atrás comenzada lo pedimos ¡parecía que sí podía llegar para Navidad!

        El caso es que nos cobraron el importe y pasaban los días y no había ningún cambio en el estado del pedido. En su página seguía poniendo que había stock (de hecho la plataforma te dejaba seleccionar más de cien unidades... Ejem). Pero el día en el que se suponía que ya deberíamos tenerlo en casa pusieron que no estaba disponible el producto... Y aquí comenzó todo nuestro quebradero de cabeza. Decidimos anular el pedido pero no había un correo electrónico al que dirigirnos, solo un formulario y un teléfono al que no respondían. Sí respondieron al formulario con un texto estándar en el que nos decían, muy amablemente, que procedían a anular el pedido y que en 14 días tendríamos hecho el reembolso. Pasaron los 14 días y nada. Insistimos y dijeron que eran 14 días hábiles. Para entonces ya habíamos leído muchas opiniones de Wellindal en Internet... Algo que deberíamos haber hecho desde el minuto uno. Comenzamos a poner mensajes en sus redes sociales y nos bloquearon :/. Continuamos con los mensajes desde su formulario y empezaron a decir que había un retraso en los reembolsos por un fallo en la plataforma, que lo miraban inmediatamente y nos respondían.

        Nunca más respondieron.

        Envié un mail directamente a Bilua. De nuevo recibimos una respuesta estándar: que ellos no respondían mediante correos electrónicos, que para eso había un formulario en la página web donde hubiésemos comprado el producto.

        Había pasado más de un mes y no habíamos logrado resolver nada. Ni nos respondían ni podíamos hacer ruido en sus redes sociales.

        Finalmente acudimos a LinkedIn y buscamos a personas que trabajasen en este grupo... Envié un par de mails y, en cuestión de un par de horas, teníamos hecho el reembolso...

        Sinceramente, creo que esta "empresa" juega con la posibilidad de que la gente termine rindiéndose. Las denuncias a Wellindal en la OCU parece que no llegan muy lejos si no se reúnen los afectados y el importe de lo que deben sea un buen montante, y recuperar el dinero a través del banco es bastante improbable.

        Es realmente frustrante que estos negocios sigan campando a sus anchas...
        Así que, tras esta experiencia (mira que compramos muchísimo en Internet) quiero aconsejarte sobre algunos puntos a tener en cuenta para saber si puedes fiarte de una tienda onliney que no te pase lo que nos pasó a nosotros (encima dando gracias de que logramos recuperar nuestro dinero). Sobra decir que te recomiendo evitar todos los ecommerce del grupo Bilua.


        Cómo saber si una tienda online es fiable
        Opiniones que puedes encontrar en Google sobre Bilua



        Cómo saber si una tienda online es fiable

        Algunos detalles que pueden delatar a una tienda online fraudulenta son:

        • No encontramos los datos reales de la empresa, tales como: dirección, población, CIF, teléfono, correo electrónico o whatsapp.
        • Faltan los textos legales (el Aviso Legal) o están mal redactados.
        • No se informa sobre las condiciones de uso. Deberíamos encontrar toda la información relativa a nuestro proceso de comora: precio, gastos de envío, fechas de entrega, garantías, plazos de devolución, costes adicionales, atención al cliente, forma de pago, etc.
        • No aparece el pop-up que nos permite a los usuarios acceder al documento explicativo sobre la Política de Cookies (qué y cuáles son, cómo desinstalarlas, etc).
        • Nos piden datos financieros en páginas que no muestran el certificado digital.
        • Ofrecen varias formas de pago pero al final solo aceptan tarjeta de crédito.
        • Aparecen en su web precios extremadamente bajos en comparación con otras tiendas tiendas online.
        • Sus redes sociales son sospechosas (muchos seguidores pero nula interacción; solo proponen sorteos...).
        • Los comentarios que encontramos en foros y en otros medios son malos. Tienen quejas y denuncias en la OCU o en páginas de colaboración ciudadana.
        Cómo saber si una tienda online es fiable

        ¿Qué hacer si creemos haber sido estafados por un comercio electrónico?

        Ante todo, conserva toda la información posible: url de la tienda online, mails intercambiados, captura de pantalla del estado de pedido...etc.

        Con todos estos datos puedes proceder a poner denuncias. Puedes denunciar la estafa o fraude a la Policía Nacional o en el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil.


        Espero que estos tips te sirvan para prestar atención a tus compras online y que no topes con una empresa que te haga pasar un mal rato como nos pasó a nosotros por no pararnos a hacer alguna de estas comprobaciones antes de lanzarnos a pedir el producto que necesitábamos. Además de todo esto siempre te recomendaré intentar hacer tus pagos por Paypal, si el comercio te da esa opción, o con sistemas como Beseif, para compras entre particulares.

        Cómo saber si una tienda online es fiable

        ¿Has sufrido algún tipo de estafa en alguna tienda o compra online? ¿Pudiste resolverlo? ¡Cuéntanos! Nos interesa mucho tu experiencia en este sentido.




        Cuentos sobre papá para celebrar el Día del Padre

        $
        0
        0
        Sobre papá para el Dia del Padre

        ¡Se acerca su día! ¿Le han preparado algún detalle tus peques? Además del regalito Diy que caiga, quiero proponerte una serie de cuentos sobre papá para celebrar el Día del Padre ;), porque compartir un ratito de lectura siempre es una buena idea y un regalazo para ambas partes, ¿no crees?

        Cuentos sobre papá para celebrar el Día del Padre

        Mi papa es el mejor padre del mundo

        "Mi papá juega conmigo, me ayuda a hacer los deberes, me lleva al colegio y me cuenta cuentos. A veces mi papá está de mal humor y me riñe y me castiga. Yo sé que mi papá trabaja mucho y a veces no tiene tiempo para jugar, pero siempre, siempre, esconde abrazos, besos y chicles en los bolsillos... y son todos para mí."

        P de papá

        Un padre es capaz de transformarse en las cosas más inverosímiles para hacer más divertida y mejor la relación con sus hijos ;). Papá puede convertirse en un tractor, un colchón, una grúa... ¡En cualquier cosa que puedas imaginar! P de papá es un libro que transmite ternura.

        Mi papá

        Un sorprendente y divertidísimo libro en el que el narrador es el niño. Su papá tiene una pequeña debilidad: por la noche no quiere ir a dormir. Protesta, remolonea, pide un cuento tras otro e inventa mil excusas para no quedarse a solas en el cuarto. ¿Logrará este niño arropar a su papá y apagar la luz?

        Mi papá en el Zoo

        Haciendo tándem con el cuento anterior, el pequeño protagonista de esta historia tiene un papá que se las trae. Es cariñoso y divertido, pero en el zoo no para un segundo: se encapricha, se impacienta y hasta tiene una rabieta descomunal. ¿Resistirá el niño a este papá-torbellino de energía inagotable?

        A veces la vida hace que nos pongamos en el lugar de los demás, en este caso el hijo será quien deba aguantar estoicamente un interminable recorrido por el zoo, poner límites a su inquieto papi, alertar de los peligros, intentar maniobras de distracción… A los niños les resultará muy divertido ponerse en los zapatos del adulto por un rato. Por otro lado lado, los padres se sentirán divertidamente identificados y no podrán evitar disfrutar de lo lindo cuando lean este libro junto a sus hijos.

        Papá tatuado

        Papá está siempre lejos, pero cuando llega a casa, le cuenta a su hijo las historias fantásticas contenidas en los tatuajes dibujados en su cuerpo. Los peques aprenderán que los tatuajes, más allá de ser elementos decorativos de la piel, nos cuentan historias, secretos y sueños...

        Cuentos sobre papá para el Día del Padre

        Mi papá es un desastre

        Despistados, dormilones, patosos, olvidadizos, manazas...Pero entonces, ¿por qué los papás son tan especiales y maravillosos? Mi papá es un desastre pertenece a la colección En familia, una colección de libros para leer en familia, en cuyas páginas se esconden mosaicos, telas, fotos, estropajos, cartones, cremalleras, mimos y caricias...

        Mi papá es el que más mola del universo

        Este libro, en realidad, no es un cuento listo para leer, es un álbum ilustrado listo para contar vuestra historia. Deberéis completarlo dibujando, escribiendo y pegando fotos creando así un cuento único y personalizado. "Libro 100 % ilustrado con divertidos dibujos inspirados en el día a día de los papás, ilustraciones acompañadas por breves textos capaces de despertar la sonrisa y las emociones de los papás."

        El papá que no sabía contar cuentos

        No todos somos capaces de hacerlo todo bien, eso es lo que le pasa al protagonista de esta historia... Es un papá que realiza muy bien todas las tareas de casa, pero que, sin embargo, a la hora de contar el cuento de "buenas noches" no consigue hacerlo tan bien como mamá. Los hijos, ya cansados de no perderse siempre el final de la historia porque su papá se queda dormido, deciden cambiar los roles y ser ellos quienes le cuenten el cuento.

        Un papá a la medida

        Cuando se tiene la madre más lista, más guapa, más deportista, más fuerte pero no se tiene un papá, conviene buscar uno pero que sea adecuado. ¿Qué cualidades debería tener un papá ideal?

        Tú y yo, yo y tú

        Este cuento es un álbum ilustrado muy especial que nos habla sobre todo lo que un niño puede enseñarnos a los adultos: «Aunque yo soy pequeño y tú mayor, ¡crecemos juntos día a día!». Los niños son (a veces sin darnos cuenta) nuestros psicólogos, entrenadores físicos, maestros de la meditación y el autocontrol, inventores, creadores, poetas y pintores, educadores, filósofos y mediadores sociales. Crecemos con ellos.

        Cuentos sobre papá para celebrar el Día del Padre


        ¿Ya sabes qué lectura compartirán con papá en su día? ¡Cuéntame cuál es el libro favorito que siempre leen juntos!


        Barre fitness, ¡mamás en forma!

        $
        0
        0

        Ya sabes que no me he hecho propósitos de Año Nuevo, más que nada por evitar la frustración de luego no cumplirlos, ja, ja, ja, ja. Pero, en fin, una de las cosas que ya toca hacer es mejorar algo la forma física porque tanto la maternidad como la edad están haciendo estragos en este cuerpo serrano mío. Pero, claro, ¿qué tipo de ejercicio? No todo me vale porque, por ejemplo, me falta bastante para mejorar mi suelo pélvico tras los embarazos, de modo que correr, saltar o cualquier otro ejercicio de impacto no me va nada bien. Quería comenzar, eso sí, con los abdominales hipopresivos que ya había practicado en varios talleres, pero de modo muy esporádico. Cuando encontré un lugar cerca de casa donde los impartían, la profe me animó a probar Barre Fitness porque son ejercicios de bajo impacto (pueden realizarlos hasta embarazadas) pero que trabajan mucho y de manera intensa todo el cuerpo.


        "Barre fitness es un nuevo método de ejercicio que acaba de llegar a España para tonificar nuestro cuerpo de una manera espectacular y casi inmediatamente. Está inspirado en los ejercicios de las bailarinas de ballet y, obviamente, hace muchísimo uso de la barra, de ahí su nombre: Barre fitness.

        El Barre fitness es un ejercicio basado en el entrenamiento básico de una bailarina de ballet, pero lo combinamos con fuerza, cardio, resistencia y algunos elementos como pelotas, pesas y elásticos de resistencia.

        Resulta un entrenamiento muy completo porque combina tres cosas básicas de todo ejercicio físico: cardio, tonificación y estiramiento, todo en una misma clase. Barre fitness es el resultado de una mezcla de elementos que se realizan en diferentes disciplinas, como pilates, danza, yoga y entrenamiento funcional; promete enfocar la energía y los movimientos para alcanzar tu ideal de figura, al mismo tiempo que adelgazas, fortaleces y alargas el cuerpo.

        Pero lo mejor de todo es que tan solo ocupará una hora de tu día; no necesitas estar horas y horas en el gimnasio combinando distintas clases para lograr un trabajo integral de tu cuerpo y tu organismo: en Barre fitness obtienes todo en uno, por lo que se vuelve el entrenamiento ideal de toda mujer y hombre." Nos cuenta Lara, profesora de esta disciplina en Family Fun&Fit.

        Ejercicios de bajo impacto para mujeres
        El Barre Fitness ha llegado recientemente a nuestro país... ¡para quedarse!
        Ejercicios de Barre Fitness
        Se utilizan pelotas de yoga, bandas elásticas y pesas.

        Origen del Barre Fitness

        Como nos comentaba Lara, el Barre Fitness ha llegado hace relativamente poco a nuestro país, pero en EEUU, sobre todo, se practica desde hace bastante tiempo. Fue la película El Cisne Negro la que puso el foco sobre los increíbles resultados físicos que proporcionaban los entrenamientos de las bailarinas y se comenzaron a aplicar estos ejercicios (que eran los que realizaban las bailarinas y bailarines que tenían alguna lesión) en los entrenamientos habituales.

        Esta disciplina también recibe el nombre de ballet fit, ballet bodies, pure barre, fly barre... Etc.

        Qué es el Barre Fitness
        Mezcla ejercicios de ballet, yoga y pilates ¡El barre fitness es muy completo!

        ¿Qué es el Barre Fitness?

        El Barre Fitness combina estos ejercicios de ballet con otros de distintas disciplinas como el yoga y pilates. La eficacia del barre consiste en la mezcla de los ejercicios isométricos e intervalos cortos de cardio. Los ejercicios isométricos consisten en ejercitar nuestros músculos de manera estática, de modo que ganamos más músculo que levantando peso pero de una manera menos lesiva. En estos ejercicios mantenemos la tensión del músculo durante unos 6 u 8 segundo y hacemos unas 5 / 10 repeticiones del mismo.

        Si con los ejercicios isométricos logramos ganar músculo, con los ejercicios de cardio quemamos grasa. Esta combinación hace que trabajemos muchísimo el cuerpo sin sufrir impactos ni agotarnos en exceso durante su realización (¡pero atención a las agujetas! Ja, ja, ja, ja, ja).

        Ejercicios en barra de Barre Fitness
        En Barre Fitness se combinan ejercicios de cardio para adelgazar y ejercicios isométricos para ganar músculo

        Beneficios del Barre Fitness

        Como ya has leído al comienzo del post, incluso las mujeres embarazadas pueden realizar este tipo de ejercicios gracias a que es una disciplina que no tiene impacto; les aportará mayor flexibilidad, relajación y reafirmación muscular. Pero no pienses que has de ser flexible como una bailarina para realizar los ejercicios que se proponen (yo soy un palo), irás ganando flexibilidad gracias a ellos poco a poco.

        Dicen que a partir de los tres meses se nota una gran mejora en el tono muscular y que más allá del año la se van notando los cambios físicos. ¡Veremos a ver!

        Y si con todo lo que te he contado aún no te has animado te diré que es una manera de divertirse, pues las clases tienen música, mucho movimiento y ¡muchas risas! (y agujetas, insisto, ja, ja, ja, ja, ja). ¡Mira, mira!





        ¿Conocías esta disciplina? ¿Te ha molado? Cuéntame, ¿qué ejercicios o deporte practicas para mantenerte en forma?



        El problema

        $
        0
        0
        El problema Tramuntana

        De pronto Toin se pone a llorar. Sin motivo aparente.
        "¿Qué te pasa, cariño?"
        Y se desata el vendaval. Tres o cuatro días antes de su clase de natación él ya está preocupado por si su profesora habitual no está: "No quiero que me de la clase Alberto".

        De pronto Toin viene corriendo y me abraza, preocupado por algo.
        "¿Qué te pasa, cariño?"
        Y se desata el vendaval. Dos días antes de ir a casa de un amigo está preocupado por si tiene ganas de hacer pis y no sabe dónde está el baño. O si quiere beber agua y no sabe dónde está la cocina...

        Y así muchas veces, en bucle, ¿te suena de algo? A Toin le pasa constantemente, se anticipa a los hechos pero siempre pensando en lo peor, en los problemas que pueden surgirle a lo largo de una actividad o del día. Y hablo del caso del peque pero, sinceramente, a mí también me pasa en muchas ocasiones.
        De modo que cuando Pilar me presentó su último álbum ilustrado El problemasentí que nos había leído el pensamiento. Alfredo bien podría llamarse Toin, o Juan, o Lucía, o Iván, o Susana... Alfredo tiene un problema que quizá no sea tan grande ;).

        Novedades Tramuntana

        Aunque, la verdad, Alfredo no tiene muy claro cuál es el problema porque ¡son tantas cosas las que le preocupan! La discusión que tuvo con su mejor amigo, el bucear en la piscina, ir al médico o viajar en bus en la próxima excursión... En realidad todo ello le preocupa.

        Cuento El problema editorial Tramuntana

        Alfredo se imagina todo lo malo, se anticipa a lo que va a suceder de manera pesimista. Seguro que su amigo aún sigue enfadado y no le hablará en el cole. El médico quizá le haga daño y ¡podría marearse en el bus! Esas preocupaciones le impiden disfrutar hasta que...
        Llega al colegio y su amigo Ramón le recibe efusivamente para intercambiar cromos; el día en el cole es maravilloso...

        Album ilustrado Tramuntana El problema

        La clase de natación resulta ser de las más divertidas que Alfredo recuerda y la vuelta a casa es emocionantemente caótica :).

        ¡No había pasado nada de todo lo malo que había pensado!

        álbum ilustrado el problema

        A veces, tanto a niños como a adultos, los malos pensamientos nos pueden. Situaciones desconocidas para ellos o momentos en los que salen de su zona de confort generan ansiedad en los niños. En parte, ese estado de alerta es bueno, pero no debemos dejar que "el problema" coja las riendas y nos paralice y abata.
        Porque como a Alfredo, las cosas pueden salir bien en realidad ;).

        Tramuntana editorial cuentos

        Una maravillosa y necesaria historia que no tiene edad y que es un soplo de optimismo, una receta contra ese pesimismo que a veces nos atrapa, contra esa nube negra con la que cargan nuestros peques muchos días. Un álbum ilustrado para que nuestros niños sepan que no son los únicos a los que les pasa ver (a veces) las cosas un pelín negras antes de tiempo y para que sepan también esos monstruos de la imaginación son menos grandes en realidad.


        ¿Tus peques también tienden a preocuparse antes de tiempo? ¿Y tú? ;)

        +INFO:

        Título: El problema
        Autor/a: Pilar Serrano
        Ilustrador/a: Susana Rosique
        Edad: +3 años
        Editorial: Tramuntana
        ISBN: 978-84-16578-90-0






        APPS EDUCATIVAS para niños. La Biblioteca Inteligente de Smile&Learn

        $
        0
        0
        Apps educativas de Smile and Learn

        Ya conoces Smile&Learn, ¿verdad? Hace tiempo te presenté esta estupenda plataforma de apps educativas infantiles que nos cautivó desde el minuto cero hace ya varios años. Pues han dado un paso más y han recopilado todas sus apps (y las que vendrán) en una Biblioteca virtual Inteligente para que no te pierdas nada de ellos y que con solo un acceso tengas la opción de disfrutar de todo lo que pueden ofrecerles a tus peques.

        Al abrir el icono de la app de Smile&Learn nos encontramos con todas las opciones disponibles:

        • Área de Lógica y números
        • Área de Ciencias
        • Área de Cuentos y letras
        • Área Espacial
        • Área de las Emociones
        • Área Multijugador
        • Área de las Artes

         Puedes guardar varios perfiles, de modo que los niveles de juego se adaptarán a la edad de cada perfil.

        Apps educativas Smile and Learn
        Menú principal de la Biblioteca Inteligente de Smile and Learn

        La zona de Lógica y números incluye muchísimas y variadas opciones para trabajar con los peques tanto operaciones matemáticas como la atención y la memoria o las áreas de lógica y robótica.

        apps educativas de matemáticas de Smile and learn
        Apps educativas dentro de la zona de Lógica y Números
        Apps educativas para niños. La biblioteca inteligente de Smile and learn

        La zona de Ciencias encontramos fabulosas apps para que los peques aprendan sobre el cuerpo humano y conozcan nuestro planeta Tierra en profundidad, así como a respetar la Naturaleza.

        Apps del espacio en la Biblioteca Inteligente de Smile and Learn
        App sobre el espacio en la Biblioteca Inteligente

        Apps educativas para niños. La biblioteca inteligente de Smile and learn
        App para conocer la Naturaleza

        En la zona de Cuentos y letras encontramos una completísima y variada colección de cuentos con valores, de aventuras interactivas y ejercicios para practicar gramática y ortografía.

        Apps educativas para niños. La biblioteca inteligente de Smile and learn
        Apps de ortografía en la Biblioteca Inteligente

        En la zona de apps para mejorar el concepto espacial encontramos puzzles, construcciones y apps de atención y percepción.

        Apps educativas para niños. La biblioteca inteligente de Smile and learn
        App de simetrías

        Apps educativas para niños. La biblioteca inteligente de Smile and learn
        Puzzle Tangram en la Biblioteca Inteligene

        En la zona de Emociones además de cuentos, encontraremos apps para que los peques identifiquen las diferentes emociones y estados de ánimo que los dibujos representan, así como ejercicios para practicar con ellos la relajación, bien a través de actividades dirigidas, bien a través de la técnica de colorear mandalas.

        Apps educativas para niños. La biblioteca inteligente de Smile and learn
        Técnicas de relajación que encontrarás en la app de la Biblioteca Inteligente

        Apps educativas para niños. La biblioteca inteligente de Smile and learn
        App para colorear mandalas

        Apps educativas para niños. La biblioteca inteligente de Smile and learn
        App de emociones

        En la zona Multijugador podrás encontrar muchos juegos muy interesantes, desde el famoso
        Family Trivial, del que ya te hablé porque fue de lo primero que conocí de Smile&Learn, a juegos de adivinanzas, atención y de estrategias como el ajedrez ;).

        Apps educativas para niños. La biblioteca inteligente de Smile and learn

          En la zona de Artes los peques disfrutarán de lo lindo con las apps que Smile&Learn han diseñado para ellos. Podrán pintar conociendo a la vez grandes obras del Impresionismo, del Pop Art o de la pintura Clásica; podrán crear diseños de moda, aprender y cocinar de manera virtual recetas de todo el mundo; y también aprenderán las notas musicales y a tocar algunas de las canciones más populares y conocidas.

          Apps educativas para niños. La biblioteca inteligente de Smile and learn

          Apps educativas para niños. La biblioteca inteligente de Smile and learn
          Puedes encontrar multitud de recetas dentro de la app
          Y aunque todas estas aplicaciones están pensadas para divertirse mientras aprenden, Smile&Learn ha creado dentro de esta Biblioteca Inteligente un espacio de gamificación en el que los peques pueden crear su propia ciudad, comprar mobiliario, decorar la casa de su mascota... etc.

          ¿Has encontrado algún otro recurso tan completo? Yo, de momento no, así que te animo a que la pruebes, ya que por 3,99 euros puedes suscribirte a todas estas apps durante un mes. ¿Te animas?

          ¿Conocías Smile&Learn? ¿Qué apps educativas utilizas en casa?




          Escaleras seguras para niños

          $
          0
          0
          Escaleras seguras para niños

          Una de las cosas que nos preocupaba cuando Gololo (y posteriormente su hermano, Toin) comenzó a tener movilidad y a ser algo más "independiente" era el tema de la escalera. Vivimos en un dúplex y, en nuestro caso, el salón está en la planta superior y las habitaciones en la de abajo y no hay una puerta que cierre y oculte las escaleras. De modo que lo primero que hicimos fue buscar algo para cerrar de manera provisional esa escalera y que el peque (y los peques que venían de visita) no se precipitase por ella. Después han venido otros cuidados a tener en cuenta según han ido creciendo.

          Hoy te cuento algunos tips que debería tener a mano para hacer seguras las escaleras de tu casa a los peques.

          Cómo hacer las escaleras seguras para los niños

          Lo primero que hicimos fue buscar información sobre las opciones que había en el mercado para cerrar de manera provisional el acceso a la escalera. Tal y como puedes leer en sillasdepaseo.es una de las opciones para esto es la de instalar barreras de seguridad en la escalera e impedir así el paso de los peques. Hay varios tipos, tanto de anclaje como de diseño:

          Sujeción a presión o atornillando
          Algunas barreras para escaleras o barreras de seguridad se atornillan al marco de las puertas o a los lados del pasillo y otras se pueden sujetar con abrazaderas.

          Puerta o barrera
          Hay varios tipos de barreras para escaleras: las que se abren como una puerta normal, las que están fijas a una barrera (hay que sacarlas con todo el conjunto a la vez cuando se quieran quitar) y las que están fabricadas en fibra de vidrio de poliamida y son enrollables, de modo que no ocupa gran espacio.


          Nosotros, en su día, utilizamos la barrera para escalera fija. Aún tenemos los anclajes en la pared y la barrera en el trastero por si nos visita alguien con peques muy chiquitines.

          Pero cuando van creciendo y comienzan a querer subir y bajar las escaleras solos, el cuidado con esta parte de la casa se multiplica. Ya sabemos que el Código Técnico de la Edificación obliga a la colocación de barandillas en todos aquellos tramos de escalera que queden abiertos, de modo que en el caso de que optemos por colocar barrotes en este tramo, tendremos que prestar atención a que la distancia entre ellos no sea superior a 10 cm para evitar riesgo de asfixia. Otro tema a tener en cuenta, y del que es fácil olvidarse, es el pasamanos. La mayoría de ellos no están a la altura idónea para que los peques puedan agarrarlos y, además, su anchura es excesiva para sus manitas, de modo que no serviría como punto de agarre en el caso de que perdiesen el equilibrio.

          Escaleras seguras para niños

          Además, deberemos tener en cuenta estas otras cuestiones para lograr hacer lo más seguras posibles las escaleras de casa a nuestros peques (y a nosotros mismos):

          • Las escaleras con alfombra son más seguras que las superficies duras pero deberemos asegurarnos de que estén bien sujetas y en buen estado.
          • Evita que haya en ellas objetos, ya que pueden hacer que los peques tropiecen o pierdan el equilibrio si los pisan.
          • Es también recomendable usar bandas antideslizantes que, incluso, pueden ser luminosas.
          Y, aun llevando a cabo todos estos tips, intenta acompañarles en las subidas y bajadas cuando son muy chiquitines, hasta que adquieran mayor soltura en ellas.


          ¿Tienes escaleras en casa? ¿Qué medidas de seguridad habéis tomado con ellas?


          Tomás el bromista

          $
          0
          0
          Tomás el bromista Kalandraka editorial

          ¡Hoy vamos a gastar bromas! ¿A quién le gustan? ¡Que levante la mano! Bueno... A veces están bien pero otras... Otras veces puede llegar a ser excesivas y, si no se ríen las dos personas, la broma deja de ser tan graciosa, ¿verdad?

          Pues en esas está nuestro protagonista de hoy, Tomás el bromista, de Kalandraka editorial.

          Tomás era un niño muy inquieto a quien le encantaba esconderse y disfrazarse cuando venían visitas a casa. Un día vino a comer una amiga de su madre, que vivía en Francia. Tomás corrió al trastero, con una manta y un poco de hilo, se hizo un disfraz de cocodrilo.
          Y cuando abrió la puerta...
          Tomás el bromista Kalandraka editorial

          A Tomás le encanta gastar bromas a todo aquel que se cruza en su camino, le da igual que sea una visita venida de muy lejos o su profesor de inglés. Pero son bromas que asustan mucho y solo a Tomás le hacen gracia, porque lo que es a los inocentes destinatarios de su "humor" lo que les provoca son muchos "patatuses".

          La pobre tía Roberta se quedó una hora subida a la mesa, el veterinario pasó tres días metido en un armario... ¡Y sus vecinos horas sin abrir los ojos!

          Tomás el bromista Kalandraka editorial
          Tomás el bromista Kalandraka editorial
          Tomás el bromista Kalandraka editorial

          Y es que Tomás se disfraza (con mucho arte, eso sí) de diferentes animales salvajes para darles tremendos sustos a todas las personas de su alrededor. ¡Ay! Y parece no tener fin...
          O al menos, él no pensó que pudiese tener fin.

          Tomás el bromista Kalandraka editorial
          Tomás el bromista Kalandraka editorial

          Tomás el bromista es un desternillante álbum ilustrado del que los peques no pueden despegar la vista gracias al impresionante colorido de las ilustraciones de Anna Laura Cantone y a sus simpáticos y expresivos personajes, y cuya historia atrapa por su creatividad y los textos rimados de Jorge Rico Ródenas. Los minis podrán participar activamente en la narración gracias a las frases repetitivas.

          Una divertida lección en forma de loca historia sobre la importancia de que el humor sea cosa de más de uno. Porque si siempre se ríe la misma persona lo divertido deja de serlo para convertirse en algo molesto :/.

          ¿Habrá aprendido Tomás la lección? ;)

          Tomás el bromista Kalandraka editorial
          Tomás el bromista Kalandraka editorial

          ¿A tus peques también les gustan las bromas? ¿Suelen gastarlas?

          +INFO:

          Autor/a: Jorge Rico Ródenas
          Ilustrador/a: Anna Laura Cantone
          Editorial: Kalandraka
          Edad +4 años
          ISBN: 978-84-8464-370-8













          Viewing all 821 articles
          Browse latest View live